top of page

CARNAVAL HUARACINO

El carnaval huaracino es una de las festividades más esperadas por los huaracinos en  el mes de Febrero de cada año (fecha movible dependiendo del calendario religioso). Los niños y jóvenes son los que más lo disfrutan jugando con agua y talco. De esta fiesta destacan las manifestaciones religiosas y culturales que han sido heredadas desde mucho tiempo atrás.

En esta festividad los diferentes barrios de la ciudad de Huaraz compiten entre sí demostrando toda su creatividad en las diversas presentaciones a lo largo del carnaval, siendo los más destacados los barrios de: Belén, Huarupampa, La Soledad, San Francisco, Nicrupampa, Centenario y el Milagro, éstos tres últimos ubicados en distrito de Independencia.

Una de las primeras actividades es la elección de y coronación de la reina del carnaval y señorita simpatía, la comisión organizadora de cada barrio escoge a la señorita que los representará, hacen lo mismo las instituciones públicas y privadas, el público en general acude al teatro par a apoyar a su candidata favorita.

Otra actividad muy colorida es el tradicional rompe calle, en el cual todos los barrios e instituciones públicas y privadas desfilan vestidos con trajes típicos Ancashinos bailando al ritmo del pasacalle.

Otro de los eventos representativos, es el desfile de los carnavalones,  que son  personas disfrazadas con mascaras que caracterizan animales reales y de dibujos animados, además de las diversas personalidades del medio político, social y periodístico local y nacional. El personaje principal es la Viuda del Ño carnavalon, quien sufre y llora la muerte de su amado, además de sus concubinas que la acompañan en su dolor. Al día siguiente se realiza el esperado corzo de carros alegóricos con sus respectivas reinas, en cada carro se representan aspectos del folclore, turismo y arqueología de la región.

También se realiza en los diferentes barrios, el corte del Huachihuallito, conocido en otros lugares del país como yunza o cortamonte, consiste en adornar  un árbol de capulí con serpentinas, frutas, globos, panes, etc., las personas asistentes lo rodean, jugando con talco y bailando Huayno al compás de la banda de músicos, cada persona tiene su turno de cortar el colorido árbol, la que logre derribarlo organizara la fiesta del año siguiente, ya derribado las personas se acercan, sobretodo los niños, rápidamente para recoger las cosas que lo adornaron.

A lo largo de los carnavales es muy común beber chicha de jora en el día y en  las noches de velación de cruces el “calientito” un aguardiente basado en alcohol etílico, hierbas aromáticas y limón que ayuda a contrarrestar el frío en las noches Huaracinas.

Por otro lado en Huaraz y en algunos lugares del Callejón de Huaylas se celebran en los días de carnaval “La Misa de Cruces de carnaval”, caso particular que en otros lugares del país no se celebra en esta fecha. Se pueden apreciar dos clases como: la cruz de calvario (zonas pobladas) y las cruces campesinas. La primera es confeccionada  con tela de pana y bordada con hilos dorados y plateados; la segunda cruz es  elaborada con madera de eucalipto, aliso o ciprés, y son decoradas con plantas,  flores alto andinas como “el machitu” y  frutas, las que son  pintadas con tintes de color dorado y plateado. En Huaraz, el último martes de carnaval o “martes guerra” se realiza el reencuentro de cruces en la plaza de armas de la ciudad.

Finalmente esta festividad concluye con la lectura del testamento del Rey momo el día miércoles ceniza, donde destaca el sarcasmo hacia algunos personajes que han hecho noticia de manera negativa el año anterior. La viuda, concubinas, hijos y demás, hacen escenas “dramáticas” que dan un toque de comicidad en este “trágico momento”.

                                                                                                                                                      L.G.

SEMANA SANTA HUARACINA

La Semana Santa Huaracina, es una  tradición  de nuestra  fé cristiana, en ella se conmemora la vida, pasión,  muerte y  resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

En la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash, el modelo de las actividades litúrgicas programadas se llevan a cabo dentro de la devoción y recogimiento, a través de las diversas representaciones de los pasajes bíblicos, el cual inicia con la procesión del Domingo de Ramos y culmina con la procesión de Cristo Resucitado el domingo de Pascua.

El viernes Santo la feligresía Huaracina acude en la madrugada a la procesión del Waraki, se recrea el arresto de Jesús Nazareno  por los soldados romanos.  Esta recreación se lleva a cabo  alrededor de un siglo, rito que constituye  la vigilia por el alma del Nazareno; es realizada por los alcaldes pedáneos.

Al medio día se inicia el Vía Crucis  con dirección al Santuario del Señor de la Soledad,  aproximadamente 5 horas y media la procesión de Jesús Nazareno se abre paso  por las principales calles de la ciudad. Preceden a este cuadro las imágenes de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Cierra el paso la imagen de la Virgen María Dolorosa.

El anda procesional contiene nueve imágenes: Jesús Nazarenos, cargando la cruz; Simón Cirineo, el que ayuda; Santa Martha, secándose el llanto con un pañuelo; Santa Verónica, la que porta un lienzo con el rostro grabado del Nazareno; Santa Cleofé “La piadosa”, a los pies del Señor. De otro lado los soldados romanos: Silverio (derecha), Justo (izquierda); en la parte posterior: Custodio (izquierda), Mateo “El viejo Barba Azul” (derecha).

Esta procesión es acompañada por una multitud, que vestida de negro, sigue paso a paso el itinerario de este día. Trasladan el anda los Cargadores de Jesús Nazareno, los miembros de de la SAMSS. Al ingresar a la Plaza de Armas de Huaraz Jesús Nazareno cae por primera vez, éste es un momento único en el mundo, la feligresía se reencuentra con sus sentimientos con mayor pesar el sacrificio del Nazareno. La Segunda caída se produce a la altura del parque FAP y la ultima en la Plazuela de la Soledad. Al llegar al Santuario del Señor de la Soledad, el Nazareno es conducido por los Santos Varones; posteriormente se continúa con el sermón de las siete palabras, la ceremonia de Desclavación del cuerpo de Jesús y finalmente la procesión del Santo Sepulcro, el cual termina pasado a las once de la noche.

Fuente: Sociedad de Auxilios Mutuos del Señor de la Soledad

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE MAYO

Antes de la llegada de los conquistadores, los pobladores de la zona rendían culto a los astros y fenómenos de la naturaleza, a través de danzas y ofrendas. Una de ellas, era la cruz del sur, que coincidía con el tiempo de la cosecha. En la colonia llegaron los catequistas a evangelizar, siendo fácil imponer el cristianismo y veneración a la cruz cristiana, que se conoció como la Cruz de Mayo. Posteriormente esculpieron la imagen del Señor de Mayo aproximadamente en el año 1565.

Conocido como el “Taita Mayo” a quien se le rendía culto con todos los ritos ancestrales, el cual se ubicó en el Santuario del Señor de la Soledad hasta el sismo de 1970.

A la imagen del Señor de Mayo , se le rendía culto todo el mes con ritos y ofrendas de sus danzantes, como por ejemplo los velones, que es un trabajo de finura y gollería con cera, donde el campesino artista labraba un universo mágico de la flora y fauna de la zona, donde se apreciaban personajes móviles con cera, estos eran donados por mayordomos hasta antes de 1970 .

El día principal de esta festividad es la Octava, acuden los fieles desde otros lugares del Perú, ese día se realiza el pasacalle de danzas como  los Shacshas, Wanquillas, Antihuanquillas,Negritos y Atahualpas.

Please reload

bottom of page